Banner Top
Lun, Oct 20, 2025

El folklorista Arturo Zeballos, artista que abrazó la extensa obra de don Atahualpa Yupanqui, se presentará el sábado 30, pasado mañana, en el Centro Comercial e Industrial de Lanús.

En esta entrevista, nos cuenta sus orígenes, tanto personales como musicales, cómo fue llevar la música de “Don Ata” y de los clásicos a todo Europa y nos adelanta lo que ofrecerá a los lanusenses, de manera libre y gratuita, en la entidad de la avenida 9 de Julio 1535.

Pregunta: -Naciste  en Pergamino. ¿Tu pasión por la guitarra surgió en vos sin influencias y venís de familia de músicos?
Respuesta: –Nací en esa ciudad bonaerense en 1963 y aparentemente había una carga emotiva y musical en mis genes pues desde los 6 años comencé a experimentar la música por el lado de los instrumentos de percusión, mas precisamente la batería, algo fuera de mi alcance en esos años pero que yo armaba con latas ,tarros y todo aquello que me era familiar .Después a los 10′ años ya me mandaron a un taller de guitarra y canto que estaba muy cerca de mi casa y ahí aprendí las primera lecciones que me ayudaron mucho a resolver problemas como digitaciones, cejillas, armonía tonal,  y por otro lado a afinar la audición para poder cantarlas. Por esos años además ingrese al coro de niños y jóvenes de Pergamino con quien tuve una estrecha relación de casi 30 años.

Mi familia paterna viene de raíz  criolla ya que trabajaban y  amaban mucho todo aquello ligado al campo, a las tradiciones y escuchaban mucha música folclórica más allá del tango o otros estilos.

P: -Habiendo nacido y criado en Pergamino, es fácil adivinar el nexo musical con el gran Atahualpa Yupanqui, y por otro lado, tu pasión por la guitarra ¿Cuándo comenzaste a abrazar los temas de Yupanqui?
R: –Eso vino a mis 12 años aproximadamente ya que un tío ,Cornelio era muy admirador de don Ata y siempre me pedía que le tocara alguna “”milonguita”” sobre todo La Estancia Vieja  en solo de guitarra. En el taller de guitarra aprendí -entre otras canciones de otros folcloristas-  varias canciones de Yupanqui como el Arriero, zamba del grillo, chacarera de las piedras o los ejes de mi carreta. Había que aprender ritmos diferentes y esasa  canciones acercaban a ir aprendido como acompañarse además de cantar. Luego del taller fui a estudiar guitarra clásica con le profesor Carlos Molinaro, solo 2 años .El se fue a vivir a Europa a fines de los años 70 . Luego estudie con el maestro Eduardo Frassón que viajaba a Pergamino para atender al grupo de alumnos de Molinaro. Un dia Eduardo no pudo venir mas y entonces seguí los estudios de guitarra pero viajaba cada 15 días a Buenos Aires, así hasta 1987.

P: -¿Dónde han sido tus estudios? ¿Privados o en  Universidades estatales de Música?
R: -Mis primeros años fueron con profesores privados , además desde 1981 hasta hoy no he dejado de hacer cursos de perfeccionamiento y de esa manera he asistido a numerosos simposios en Argentina y en el extranjero. Pude hacer clases privadas y grupales con grandes maestros como Abel Carlevaro, Ernesto Bitetti,Roberto Lará,  Miguel Angel Girollet, Victor Villadangos. También en Alemania junto a los maestros del X Simposio Internacional de Guitarra Clásica de Iserlohn en 2001, Eliot Fisk, Pail Odette,Alvaro Pierri, Stephan Strubbes, entre otros. En el año 2000 ingrese a la Escuela de Música de Rosario- Hoy Conservatorio Carlos Guastavino- y estudie ahí por 5 años dónde amplié mis conocimientos musicales con grandes maestros como Carlos Castro, Dante Grela o Victor Rodriguez entre otros.

P: -Contanos cuando ofreciste tu primer recital de guitarra  y en que lugares has tocado.
R: -Mi primer Recital fue en la Biblioteca Dr Joaquín Menendez, Bellas Artes  y en el Club Social de Pergamino en el año 1979, tenia 16 años y toque obras de John Dowland, Domenico Scarlatti, Mauro Giuliani, Heitor Villalobos, Ferrando Sors, Abel Fleury y Manuel Ponce. Obras que eran acordes a mis conocimientos de esos años. Salí muy contento pues la sala estaba llena y recibí muy lindos comentarios de los medios de prensa.

De ahí en mas comenzó un largo peregrinaje por salas de Rosario, Buenos Aires , La Plata, etc en 1995 fui como guitarrista por primera vez a Europa con el coro de Niños de Pergamino, aquel en el que yo había estado en mis años de formación. Luego comencé a viajar como guitarrista a Festivales, Cursos , Seminarios y Simposios  en Chile, Perú, Brasil, Uruguay,Ecuador, Colombia y posteriormente a  Europa donde  siempre había oportunidades de tocar . Recientemente en 2016 y 2017 he realizado dos giras muy importantes por diferentes festivales y salas de España, Francia, Holanda, Alemania, Austria, Bélgica, Eslovaquia y Hungría llevando obras de Yupanqui y su época y de otros autores como Eduardo Falú, Abel Fleury o Carlos Guastavino y Alberto Ginastera.

P: -También incurcionas en la música clásica, e interpretás a genios como Vivaldi y Bach. contame al respecto.
R: -Si, claro, nunca he dejado de tocar a estos grandes genios de la música universal, Siempre intercambio recitales de autores populares y otros solamente de autores clásicos. He tocado muchas obras importantes con orquesta de autores como Vivaldi, Rodrigo, Falú, Giuliani, Paganini, Haendel, Carulli, Música de Cámara con violín, Flauta Traversa o canto de autores como Haendel, Bach, Sors,Schubert,Garcia Lorca, de Falla, Villalobos, Britten entre otros.

Me he presentado con la Orquesta de Cámara de San Telmo, Camerata Rosario, Orquesta de Cámara de la comunidad de Madrid, Cuarteto Florilegium de Bruselas, Orquesta y Cuarteto Estable del Teatro Colon de Buenos Aires, Orquesta Academica de Buenos Aires, Orquesta de Cámara de Radio France,Camerata Legislatura de Buenos Aires, entre otras.

P: ¿Qué repertorio vamos a escucharte el próximo sábado 30 en Lanús?
R: Es un gran homenaje en el 110 aniversario del nacimiento de don Atahualpa Yupanqui, recordando a Don Ata y Nenette. Para ello he convocado a varios colegas que son los cantantes Sebastian Bernal, Soledad Flores, Claudio Keilis, el Ballet “La Morel” de Quilmes; Leonardo Vega en percusión y las voces y comentario s de David Gallardo. Será una fiesta para nosotros y seguramente para el publico.

Algo muy importante a comentar es que en 1980 comencé a transcribir a partituras las obras completas para guitarra de Yupanqui, ya que no estaban publicadas y la única manera de tocarlas era orejeándolas. Termine de escribir ese legado de mas de 100 piezas en 2001. En 2008 comenzó a publicarse y comercializarse la primera edición mundial de estas obras. Así hay muchos guitarrista que admiran a el maestro en todo el mundo y hoy muchos de ellos pueden interpretarlas. También he realizado varias charlas y master class sobre este trabajo en Argentina y el extranjero.

 

El evento cuenta con el auspicio de PUNTO SUR.

 

0 Comments

Leave a Comment

Año XIX, edición Nª 6885

https://youtube.com/shorts/fnj6NUuTpGM?si=m6DpW_NpSILwONTX

EDICTO