Consultores especialistas en Estados Unidos aseguraron que, debido a los aranceles impuestos por Donald Trump a México, Canadá y China, ese país entrará en recesión, algo que ni el mismo presidente norteamericano descarta. Así lo revela una nota del periódico The New York Times, reproducida entre nosotros por La Nación, titulada “Recesión a la vista. Trump había prometido un boom económico a los norteamericanos, pero ahora su discurso está cambiando”
En campaña Trump había prometido que aumentarían los salarios y que “hará grande a América nuevamente”, “Con nosotros los ingresos se dispararán”, dijo Trump en octubre durante un acto de campaña. “La riqueza crecerá astronómicamente, con millones y millones de nuevos puestos de trabajo y un boom de la clase media. Va a ser un boom como ningún otro boom que hayamos visto”, y otras sandeces por el estilo. Pero como este periodista había adelantado en Expreso Económico el 29 de enero, los aranceles iban a provocar recesión, inflación (o sea, estanflación) y con ello, desocupación. O sea, lo que NYT prevé ahora, Expreso Económico lo vio hace un mes y medio.
En esta columna, explicaba -transcribo-: “Como escribió el economista Gregory Mankiw (en su libro Principios de Economía, ‘bajo el libre comercio, el precio nacional es igual al precio mundial. (Cuando) un arancel incrementa el precio de los (bienes) importados por encima del precio mundial en el monto del arancel, los productores nacionales (en este caso, de ordenadores) que compiten con los productores de computadoras importadas (en este ejemplo, de China), pueden vender ahora sus PCs al precio mundial más el monto del arancel. Entonces, el precio de (las PCs) (tanto importadas como nacionales) aumenta por el monto del arancel y, por tanto, se acerca más al precio que prevalecería sin comercio”.
Perdón por la autorreferencia, pero el citado libro es el que leen todos los alumnos de Economía, y lo propio hice en el curso de Economía que realicé en el UCEMA el año pasado. Fue uno de tantos de los ordenados por el por el profesor Adrián Ravier.
La nota se puede leer completa en https://expresoeconomico.blogspot.com/2025/01/si-trump-sube-aranceles-la-argentina.html. Allí explico cómo se llegaría a una recesión, algo que ahora ya lo vislumbran.
Basicamente, la imposición de aranceles a las importaciones, por ejemplo de productos chinos, ahora del 20%, (como computadoras, celulares, baterías eléctricas, entre otros) hizo que los precios finales de esos productos aumenten en EE.UU esos puntos porcentuales, por el traslado a precios. Además, las computadoras fabricadas en Estados Unidos también subirán los precios finales, sobre todo los que contienen insumos… importados de China.
Como esta suba de precios se repetirá con productos importados de Canadá y de México (aranceles del 50%), la situación derivará en inflación (aumento generalizado de todos los productos y servicios) y, como no se replicará en lo inmediato en aumento de salarios, habrá menos consumo.
La FED (Banco Central), para detener el proceso inflacionario aumentará los tipos de interés, para sacar dólares de circulación (vía más depósitos y menos préstamos), lo cual traerá recesión, probablemente estanflación, que es lo que ya están previendo. Lo cual encarecerá los intereses que debe pagar la Argentina por los préstamos de privados y organismos internacionales.
Y encima, el lenguaraz de Trump, con el aumento de aranceles provocó una guerra comercial: los chinos le pusieron aranceles de entre 10 y 15%. Publica Deutsche Welle (el prestigioso medio alemán) que “el pollo, el trigo, el maíz y el algodón que entren en China estarán más gravados (15%) que el sorgo, la soja, el cerdo, la ternera, el marisco, la fruta, las verduras y los productos lácteos (10%).” ¿Nos comprará Trump a nosotros, por su amistad con Milei? ¿O con qué arancel?
Lo que es inentendible, francamente, es cómo un tipo así pudo haber sido votado para presidente de Estados Unidos. Le recomendaría al presidente norteamericano que lea el citado libro de Mankiw (en inglés, así lo entiende) o, si quiere, que lea esta nota. ¿Por qué no? Si él llegó a Presidente de EE.UU por segunda vez, todo es posible.