Banner Top
Dom, Oct 26, 2025

Lanús tiene un caso de sarampión

Dos personas residentes en La Plata, con historia de viaje a Italia, se encuentran bajo investigación de laboratorio para confirmar o descartar que estén infectados por el Coronavirus.

Así lo informó el Ministerio de Salud bonaerense esta tarde.

En cuanto a sarampión, una persona bonaerense falleció hace dos semanas en un sanatorio privado de Capital Federal, donde estaba internada.

En tanto, dos infectados de dengue murieron, uno en Avellaneda, sin antecedentes de viaje, y una mujer en Lomas de Zamora, con antecedentes de viaje a Paraguay. Cabe destacar que Lanús, que no posee ningún caso, pasó a un escenario de brote, siempre según lo informado por la cartera provincial.

Con respecto al coronavirus, el Ministerio de Salud provincial informó que esos dos casos son los que quedan de 12 casos  de infección respiratoria aguda con sospecha de virus emergente. Del total de casos notificados, 4 no cumplían con definición de caso sospechoso, 5 fueron descartados por laboratorio.

Por otra parte, se descartó la infección en la pareja de La Plata, contactos de un caso confirmado a bordo de un crucero.

En cuanto al sarampión, Lanús cuenta con un caso. El brote de esta enfermedad comenzó en septiembre y hasta la actualdad, semana 9 de 2020, se confirmaron, en Provincia de Buenos Aires, 118 casos. En la última semana no se registraron nuevos casos confirmados. El último caso  en la provincia tuvo fecha de inicio de exantema el 2 de febrero (semana 6) y corresponde al municipio de Quilmes.

– Son 19 los municipios afectados: Almirante Brown (1), Avellaneda (1), Berazategui (1), Hurlingham (2), Ituzaingó (6), La Matanza (22), Lanús (1), Lomas de Zamora (3), Malvinas Argentinas (4), Marcos Paz (1), Merlo (32), Moreno (19), Morón (3), Pilar (3), Quilmes (2), San Martín (11), Tigre (1), Tres de Febrero (3) y Vicente López (2).

– En la semana 7 de este año se registró el fallecimiento de una paciente de 50 años con diagnóstico de encefalitis por el virus del sarampión. Se trataba de una paciente inmunosuprimida, residente en el área actualmente en brote, que se encontraba hospitalizada en un efector privado de la Ciudad de Buenos Aires desde los primeros días de enero.

– Edades: el rango de edad de los casos confirmados es de 2 meses a 61 años. Los menores de 1 año registran la tasa más alta seguidos por los niños de 1 a 4 años.

– De los 118 casos, 6 (5,08%) estaban vacunados en forma adecuada con Triple Viral (TV). De ellos 5 contaban con dos dosis de vacuna TV de Calendario Nacional de Vacunación y 1 con una dosis 0. En cuanto a los casos que contaban con vacunación incompleta, 7 (5,93%) tenían una dosis de TV de Calendario.

– Estrategia de vacunación: fortalecimiento de la vacunación de rutina (al año de vida y al ingreso escolar según Calendario Nacional) e indicaciones ampliadas en las regiones sanitarias V, VI, VII y XII, a las que pertenecen los municipios con casos de sarampión. Se ampliaron horarios en vacunatorios y se colocaron puestos en lugares de amplia concurrencia pública.

– Se deben vacunar los niños y niñas de entre 6 y 11 meses con la llamada “dosis cero”. Los niños y niñas de 12 meses deben acreditar una dosis de vacuna correspondiente al Calendario. Los niños y las niñas de 13 meses a 4 años inclusive, deben recibir una dosis adicional a la del Calendario, por lo tanto deben acreditar dos dosis de triple viral aplicadas luego del año. Finalmente, todos los mayores de 5 años, adolescentes y adultos deben acreditar dos dosis de vacuna.

 Dengue:

-Se registra la aparición sostenida de casos autóctonos de dengue que indican el pasaje a un escenario de brote en los siguientes municipios: La Matanza, Tres de Febrero, Quilmes, General San Martin, Lomas de Zamora, Vicente López, Lanús, Malvinas Argentinas, Avellaneda, La Plata, San Miguel y Merlo.

-En 2020 hasta la semana 8 fueron confirmados por laboratorio 152 casos de dengue. El 77% (117/152) con antecedente de viaje previo al inicio de síntomas, principalmente a Paraguay (87/117), como así también Bolivia, Colombia, Misiones, Formosa y Salta.

-Del total de casos confirmados, 35 no tienen registro de antecedente de viaje a zonas con circulación viral y corresponden a las regiones V, VI, VII, XI y XII.

-Se registraron 2 (dos) casos fallecidos con muestras positivas para dengue. En la semana 7, una persona con diagnóstico positivo para dengue, serotipo DEN 1, del Municipio de Avellaneda sin antecedente de viaje a zona con circulación viral. En la semana siguiente, falleció una paciente con una muestra positiva para dengue, NS1 positiva, del Municipio de Lomas de Zamora, con antecedente de viaje a Paraguay. Se continúa con la investigación epidemiológica para identificar los factores determinantes de éstas.

– Los esfuerzos de control de las enfermedades transmitidas por estos mosquitos se basan en la reducción de sus lugares de cría y no de los insecticidas aplicados. Para una mayor eficacia de las medidas de control, se requiere de la integración de las tareas domiciliarias de “descacharrado” que puedan desarrollar las personas en sus viviendas, los operativos de eliminación de los criaderos de Aedes aegypti y los servicios de manejo de residuos sólidos urbanos para su adecuada disposición final.

-Las principales manifestaciones clínicas del dengue (fiebre mayor a 38º C sin signos de infección respiratoria, acompañada de cefalea, dolor retro-ocular, dolor de músculos y articulaciones, intenso malestar general, erupciones rojizas en brazos y piernas, picazón, diarrea, náuseas, vómitos, sangrado de nariz y encías) es importante transmitir la necesidad de ir en forma inmediata a la consulta médica para recibir el tratamiento adecuado-

-La provincia de Buenos Aires incorporó la Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y control del dengue (EGI-Dengue)  como plataforma de integración de acciones para su prevención y control. Desde ese enfoque se diseñó el Plan Estratégico Integral de Dengue y otros Arbovirus – año 2020, que incluye líneas de acción  en epidemiología, salud y medioambiente, comunicación, manejo integrado de vectores, laboratorio y atención del paciente.

Recomendaciones a la población:

o   Eliminar recipientes en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos).

o   Dar vuelta objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores).

o   Cambiar diariamente el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días.

o   Usar en los floreros productos alternativos (geles o arena húmeda) en lugar de agua.

 

o   Mantener los patios y jardines desmalezados y destapar los desagües de lluvia de los techos.

3.      Hantavirus:

Entre las semanas 1 a 8 se notificaron en la provincia de Buenos Aires 88 casos de hantavirus. De ellos 8 fueron confirmados por laboratorio. En la semana 5 se registró un caso fallecido en un adulto de 32 años residente del Municipio de La Matanza. El hantavirus es una enfermedad endémica en la provincia, de tipo estacional, concentrándose el 70% de los casos entre noviembre y marzo de cada año. La prevalencia de anticuerpos contra hantavirus es 8 veces mayor en las áreas rurales (85%) en comparación con las urbanas (15%). La tasa de letalidad promedio por hantavirus es 22.4 (tasa letalidad nacional 25.8).

           

0 Comments

Leave a Comment

Año XIX, edición Nª 6885

https://youtube.com/shorts/fnj6NUuTpGM?si=m6DpW_NpSILwONTX

EDICTO