Banner Top
Jue, Oct 16, 2025

Andrea Vartanián

La hipocondría es la actitud que un individuo adopta ante la enfermedad. La persona hipocondríaca está constantemente obsesionada con síntomas que pueda padecer, y suele tener ideas de estar llevando una enfermedad grave o terminal.

Ante el más mínimo síntoma (que puede ser real o no) su magnificación de eso es lo que lleva a desencadenar la hipocondría.

La persona hipocondríaca puede hacerse la idea de que tiene algo grave desde, por ejemplo, verse lunares, pequeñas heridas, tos, incluso latidos del corazón, movimientos involuntarios o sensaciones físicas no muy claras. Aunque el médico le
asegure que no tiene nada, el hipocondríaco solamente se queda tranquilo un rato, pero su preocupación vuelve.

Además acostumbran a adoptar como suyos síntomas y enfermedades de personas cercanas que sí están realmente enfermas.

No se debe descartar que una persona hipocondríaca esté realmente enferma. En muchas ocasiones lo que hace es centrar su atención en síntomas leves o imaginarios (mareos, dolor de cabeza). Al centrar su atención emocional en una determinada función biológica, puede terminar por formar síntomas orgánicos reales, provocando una reaccion psicosomática. Estas reacciones se generan comenzando en la psiquis y luego ejerce una cierta influencia en el cuerpo.

Los trastornos psicosomáticos son muchos y variados, pudiendo afectar a diferentes sistemas como el endócrino, el cardiovascular, el respiratorio, el digestivo o el inmune. Síntomas habituales pueden ser gastritis, migrañas, problemas de colon, de sueño y de alimentación y dolores de espalda, musculares y de las articulaciones.

A la persona hipocondríaca siempre le duele algo, sus dolencias se incrementan en medio de la intranquilidad y la desesperación al pensar que está enfermo de gravedad, que se va a morir, aunque en realidad no sea así.

Cualquier estado emocional puede derivar en algún síntoma o enfermedad debido a la ansiedad, estrés y todo nerviosismo que genere el estar tan pendiente de la salud de manera obsesiva, con pensamientos negativos, y siempre llevándolo al extremo.

Es una constante acudir al “Dr Google”, o foros como los de Yahoo respuestas o similares. Si bien Internet es una herramienta de gran ayuda nunca puede reemplazar un buen diagnóstico como los que pueda realizar un médico.

Las personas que padecen esta condición se los puede ayudar apoyándolos mediante la escucha para que descargue sus problemas emocionales. No se debe minimizar lo que ellos sienten o dicen, ni criticarlos, ni burlarse de ellos sino recordarles que no presentan síntomas de la enfermedad que dicen tener y que ya han ido al médico repetidas veces y el diagnóstico es que están bien de salud.

Cuando la situación del hipocondríaco se vuelve disfuncional laboral, social y familiarmente (la persona falta mucho al trabajo, no sale a reuniones sociales, a toda hora se queja, repetidas veces va al médico), el paciente debe buscar ayuda especializada con un psiquiatra o un psicólogo clínico para que le ayude a controlar su ansiedad y pueda mejorar. También se puede hacer una terapia paralela con estos profesionales.

0 Comments

Leave a Comment

Año XIX, edición Nª 6885

https://youtube.com/shorts/fnj6NUuTpGM?si=m6DpW_NpSILwONTX

EDICTO