Los usuarios bonaerenses ya no pagarán el 6,42 por ciento de “contribución” del importe de sus boletas de luz y un 4 por ciento en las de agua, que le cobraban sus respectivos municipios, que os municipios, que compensarán la perdida cobrándoles ese impuesto a las empresas, junto con un 4% por cloacas.
Así lo sancionó el Congreso provincial. Ese porcentaje que ya no se cobrará se suma a lo decretado por la gobernadora María Eugenia Vidal, con lo que la reducción total en las tarifas de los clientes residenciales de estos servicios llegan a alrededor del 15 por ciento.
Repercusiones en Diputados bonaerense:
Marcelo Daletto, del bloque Cambiemos votó a favor. “Muchas veces los distintos bloques tenemos disensos sobre el diagnóstico de por qué llegamos a esta crisis como así también, en las medidas a tomar, pero podemos llegar a tener consenso, si buscamos los puntos en los que todos estemos de acuerdo para poder salir de esta crisis energética en la que estamos”.
“De diciembre de 2001 al mismo mes de 2015, el promedio que aumentó la energía es 1,5% cuando los salarios aumentaron 16 veces. Si queremos salir de esto, lo único que tenemos que hacer es producir más energía de la que consumimos, no menos”.
Avelino Zurro, (UC- FpV- PJ. En contra). “Estoy convencido que no estamos discutiendo el tema tarifas, porque si fuera voluntad de los bloques, se habría desarrollado una sesión especial donde verdaderamente se discutiesen los proyectos de todos los espacios”.
“Las tarifas son impagables aún con el esquema de la tarifa social”.
Pablo Garate, massismo. (A favor). “En el interior de la provincia hace mucho tiempo que pagamos los impuestos, mucho más altos de lo que se paga en otros lugares. Hay que discutir las ganancias de las empresas en lo que respecta a la cuestión, hay empresas que ganaron mucho más con los subsidios y con el aumento de las tarifas”.
“Tenemos que discutir la tarifa social para que llegue donde verdaderamente tiene que llegar. Vamos a discutir las estructuras de las tarifas, le guste a quien le guste, porque es un debate pendiente de hace muchos años porque los del interior hace mucho que lo estábamos esperando”.
Guillermo Escudero, (PJ Unidad y Renovación, a favor). “Esta ley no discute el tema de fondo, en los números es insignificante. Tenemos que ser un bastión de defensa de los municipios para que no sean ellos los que paguen los platos rotos”.
“También tenemos que defender la economía municipal, no podemos ponerla en riesgo, porque son ellos los que resuelven los problemas de la gente”.
Rocío Giaccone, del bloque Peronismo Kichnerista votó en contra. “Estamos todos de acuerdo en que tenemos que pedir un esfuerzo a las empresas y no a la gente. Los planes de inversión de las distribuidoras sería muy importante poder conocerlos para poder debatir bien la rentabilidad de las empresas”.
“Pedimos el compromiso de discutir estos temas en Comisiones y establecer una tarifa razonable para que los vecinos y los comerciantes puedan pagar tarifas razonables”.
Alejandra Martínez, (Convicción Peronista, a favor): “Hay que trabajar con todos los que saben lo que pasa en cada municipio para llegar a fin de mes. Hemos acompañado para que discutamos la rentabilidad de las empresas porque esto es insignificante y no va a modificar la economía familiar sino a la pequeña y mediana industria”.
Guillermo Kane, (Frente de Izquierda y de Trabajadores, se abstuvo). “Votar este proyecto es convalidar el tarifazo, por eso nos abstenemos. No vamos a votar en contra porque con las modificaciones tienen que hacerse cargo las empresas. “Esto es una improvisación, una cortina de humo”.