Banner Top
Jue, Oct 23, 2025

La agrupación “Estudiantes Evita” encuestó ayer en varias localidades bonaerenses a a  estudiantes de distintas universidades, terciarios y secundarios para conocer el estado de situación en la vuelta a clases presenciales.

Los estudiantes piden una “paritaria estudiantil”, que la anterior encuesta, a fines de 2021 hecha en Rosario, determinó que   “casi el 80% de los estudiantes que trabaja no alcanza el salario mínimo, vital y móvil, que hoy se ubica por encima de los $38 mil”, dijeron desde la agrupación Estudiantes Ev ita.

Entre los alumnos encuestados de los niveles secundario, terciario y universitario, el 31,8% aseguró trabajar por su cuenta, un 24,6% dijo tener un empleo registrado y un 43,6% contó que trabajaba en negro.

Los ejes del relevamiento son transporte, vivienda, trabajo, alimentación, esparcimiento y deportes, ya que según explican los propulsores de esta iniciativa, “el derecho a estudiar en condiciones dignas no solamente abarca una beca para comprar apuntes o un boleto subsidiado, sino condiciones de vida integrales que permitan atravesar la etapa de la mejor manera posible”.

Diego ARellano, presidente de la Federación Universitaria de Avellaneda, explicó que “las organizaciones estudiantiles hacemos la lectura histórica de la necesidad de tener un ámbito institucional donde poder discutir con el estado nacional una Paritaria Nacional Estudiantil, en la cual podamos aportar al debate sobre los presupuestos destinados a la educación en general y a nuestro sector en particular, y donde podamos plantear cuáles son nuestras demandas y necesidades como estudiantes, como así también discutir el sistema de becas, el Progresar, las problemáticas de transporte, de hábitat, de conectividad, entre otras que hacen a la situación socio económica y formativa de les estudiantes.

Hemos sido a lo largo de la historia protagonistas necesarios en diferentes triunfos populares que fueron garantizando un piso de derechos no solo para el sector educativo sino para el conjunto de la sociedad, ocntinúo el dirigewnte ewstudiantil.

ARellano culpó al “ajuste macrista” y a la pandemia, al señalar que “después de la desestabilización y el ajuste al sistema educativo sufridos durante la gestión macrista y una pandemia que evidenció y profundizó las brechas de desigualdad en el acceso a la educación, debemos luchar para garantizar los derechos estudiantiles, siendo actores protagonistas y discutiendo activamente hacia qué modelo educativo queremos ir”.

Desde Estudiantes Evita, señalaron que “en el caso de los estudiantes de nivel secundario, la ausencia de presencialidad causó que muchos jóvenes abandonaran los estudios por no poder acceder a un dispositivo móvil o computadora, o bien porque la pandemia forzó a las familias a reorganizarse y muchos tuvieron que salir a trabajar”.

0 Comments

Leave a Comment

Año XIX, edición Nª 6885

https://youtube.com/shorts/fnj6NUuTpGM?si=m6DpW_NpSILwONTX

EDICTO