En sesión especial, el Concejo Deliberante de Lanús conmemoró ayer el Día de la Memoria, que en el país se recordó el pasado viernes 24 de marzo, con la oratoria de concejales de los dos bloques mayoritarios, Juntos por el Cambio y el Frente de Todos.
Si bien reinó la unión por tan doloroso tema, la sesión no estuvo exenta de cruces dialécticos; ya el peronista Julián Álvarez, el primer orador, fustigó que “estamos ante un gobierno municipal negacionista (de los desaparecidos), ya que esta reunión debió hacerse la semana pasada y con los periodistas locales presentes”, en alusión a que los trabajadores de prensa solo pudimos seguir la sesión de manera virtual a través de Zoom.

DÍA DE LA MEMORIA: Los concejales, en sesión especial en el HCD de Lanús (Foto: @hcdlanus)
Para Álvarez, el intendente Néstor Grindetti “lleva adelante el mismo modelo económico (del gobierno de Mauricio Macri) entre 2015 y 2019”.
En el mismo sentido se pronunció su compañera de bancada, Jésica Flores, al subrayar que “desde el año 2010, el Día de la Memoria es inamovible, porque es de reflexión. Y este año se cumplen cuatro décadas”.
“Las madres y abuelas siempre lucharon y nunca se callaron”, agregó Flores, que además enfatizó que “para nosotros fueron 30 mil compañeros y compañeras, torturadas, violadas, que parieron a sus hijas en cautiverio, y sus hijos entregados”.
Por su parte, Víctor De Gennaro, tras argumentar que en 1983 “recuperamos las instituciones, no la democracia, que es algo que siempre está en construcción”, enlazó la política de terror de la dictadura con la economía.
“Con (el ministro de Economía desde 1976 a 1981, José Alfredo) Martínez de Hoz, los militares intervinieron el Indec e hicieron desaparecer a su director, que era desarrollista. La pobreza ese año, en Capital y GBA era del 6% y en 1980 del 24%”, recordó De Gennaro.
Luego, el sindicalista de la CTA cruzó duramente a Domingo Cavallo, exministro de Economía del extinto Carlos Menem, a quien también fustigó. “En 1996 fue el pueblo el protagonista de este proceso de institucionalización, cuando (con una movilización el 24 de marzo de ese año) sacudió a quien había traicionado y entregado a la política económica de la dictadura, poniendo como ministro a quien estatizó las deudas privadas pasándoselas al pueblo”.
” No fue tragedia, fue genocidio, y no habrá olvido ni perdón y los 30 mil desaparecidos seguirán presentes”, finalizó.
La también peronista Karina Nazábal, ejemplificó que la dictadura de 1976 “fue como la de 1955, que empezó con proscripción, siguió con persecución y terminó con muerte. Siempre es esa la secuencia de las dictaduras”.
Por el otro lado, el radical Emiliano Bursese reivindicó “a mi partido que hace y hará acciones por los derechos humanos. Desde el Gobierno de Raúl Alfonsín (1983 – 1989) esas acciones se hacían cuando todavía estaban los tanques en las calles. Se cazaba a los animales en la selva y no en el zoológico. Había que tenerlas bien puestas para hacerlo”.
Además, cruzó al kirchnerismo, al disparar que “autoproclamarse como los defensores de los derechos humanos también es negacionismo”. En ese sentido, recordó que, “Alfonsín -y yo estaba con él en ese momento- se puso enojadísimo cuando (Néstor) Kirchner se tomó propia la causa de los derechos humanos. Luego, Kicrhner lo llamo para disculparse”.
Luego, Miguel Echeverría (JxC), tras repasar su militancia en el peronismo desde adolescente, llamó al consenso. Y por esa bancada cerró la oratoria Omar López.
Por último, la edil del FdT Marcela Barbeiro llamó a “conmemorar la justicia, la verdad y tener respeto por todos los desaparecidos”, y leyó la historia de la lanusense “Teresa Laborde, que fue a una doctora por dolores lumbares, la profesional le pregunta qué le pasó en la columna, porque la tenía muy doblada y “eso ocurre cuando la madre, durante el parto, tiene un sufrimiento muy grande”. La madre la tuvo en el asiento de atrás de un Falcon verde, cuando era conducida al centro clandestino de detención “Pozo de Banfield”.
Por su parte, el concejal de “Lanús para Lanús en el FdT”, Gabriel Sandoval, recordó “a los 300 compañeros desaparecidos de Lanús”.