El peronista Durañona presentará un proyecto para multar a los comerciantes que violen «los Precios cuidados». «El FdT está desesperado porque no puede contener la inflación», twiteó el intendente. La inflación la causa el mismo gobierno con la altísima emisión, de casi el 7 pro ciento del PBI.
Por Néstor Sierra Fernández
@nesifear
Ante la intención del senador bonaerense Francisco Durañona (Frente de Todos) de que los intendentes puedan multar a los comercios que no cumplan con los precios cuidados, el jefe comunal de Lanús, Néstor Grindetti, les dijo por Twitter a los comeciantes de la localidad que ni él «ni ningún agente municipal van a perseguirlos».
«El Frente de Todos está desesperado porque no sabe contener la inflación», acusó Grindetti.
Quiero decirles a los mas de 6 mil comerciantes de Lanús, que este intendente ni ningún agente municipal van a perseguirlos ni cerrar ningún comercio de barrio. El Frente de Todos esta desesperado porque no sabe como contener la creciente inflación 👉 https://t.co/t2YdU1DSru
— Néstor Grindetti (@Nestorgrindetti) April 20, 2022
Durañona presentará un proyecto de ley para que los jefes comunales tengan «poder de policía y puedan así clausurar comercios que no cumplan con los «Precios cuidados», inciciativa que el secretario de Comercio de la Nación, Roberto Feletti, salió a apoyarla.
Pero el lanusense tranquilizó a los titulares de los comercios del distrito. «Quiero decirles a los mas de 6 mil comerciantes de Lanús, que este intendente ni ningún agente municipal van a perseguirlos ni cerrar ningún comercio de barrio. El Frente de Todos esta desesperado porque no sabe como contener la creciente inflación», salió a tranquilizar por Twitter.
Controles de precios: cuatro mil años de fracasos
En el excelente libro «Cuatro mil años de control de precios y salarios. Cómo no combatir la inflación» los economistas norteamericanos Robert Schuettinger y Eamonn Butler reflejan con claridad docente que precisamente desde hace 40 siglos, desde el Antiguo Egipto (con el Código de Ammurabi) se intentó domar la inflación, que en todos los casos fueron casusadas por un crecimiento de la emisión monetaria que supera al aumento de la producción.
El emperador romano Diocleciano castigó con la pena de muerte al que subía los precios, en consecuencia, como a los mercaderes le subìan los costos pero no podían aumentar el precio final de sus bienes so pena de perder la vida, comenzó el desabastecimiento. Hubo muertos, pero la inflación no paró: la producía el mismo Diocleciano, al mandar a acuñar monedas de oro con menor contenido de metal para poder fabricar más monedas (necesitaban dinero para manterner sus gtrandes ejércitos en los vastos imperios romanos de occidente y oriente).
Pero el gobierno de Alberto Fernández o el cristinista Feletti (ya sabemos que son opositores dentro del mismo gobierno) insisten con el control de precios, ignorando la historia y olvidando lo que escribió y demostró un premio Nobel de Economía, nada menos que Milton Friedmann, que la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario.
Desde 1949, Argentina sufre la inflación por esa misma causa. Desde hace 70 años, el país gasta más de lo que recauda, y el déficit lo financia con deuda en dólares, deuda que no paga, y los acreedores le piden cobrar, pero lejos de bajar los gastos, emite, y en consecuencia produce inflación. . Luego, el gobierno de turno le pide entonces plata al Fondo Monetario Internacional, y quedamos endeudados y con inflación.
En las últimas siete décadas, solo en 13 años no tuvimos inflación: dios del plan Austral y los 10 de Convertibilidad.
Ahora, además, estamos pagando las consecuencias del «Plan Platita». Según cifras de base monetaria del Banco Central y del Producto Bruto Interno (la producción del país expresada en pesos) informadas por el Indec, el PBI del tercer trimestre de 2021 fue de $ 55.776.078 billones y el 1º de ocdtubre de 2021, la base monetaria (lo que tenemos los argentinos en el bolsillo más lo depositado en los bancos y de estos en el Banco Central) totalizaba $ 2.943.038 billones, es decir el 5,7% PBI. El 30 de diciembre, el PBI del 4to. trimestre fue de $ 53.750.223 billones pero la emisión monetaria al último día del año fue de $ 3.654.036 billones, 6,8% del PBI. Es decir que la producción bajó 2 billones pero la emisión subió más de un punto del PBI.
He ahí la causa de la inflación, y no de los comerciantes del barrio. Con una emisión que va a seguir aumentando para pagar los bonos a jubilados y monotributistas, y los subsidios. Pero en vez de bajar el gasto para bajar el déficit y la emisión, el gobierno prefiere desconocer cuatro mil años de historia yh convertirse en Diocleciano.