Banner Top
Sáb, Oct 18, 2025


Por Néstor Sierra Fernández

@nesifear

 

 

El economista José Luis Espert, hará hoy un acto virtual para Avellaneda y Lanús, en lo que es la presentación de su candidatura para las legislativas del año que viene. En tal sentido, le dijo a PUNTO SUR que “tenemos que imitar a los países que les va bien, que son el 90% del mundo, que comercian y no hacen sustitución de importaciones”. En la entrevista, criticó al gobierno por la forma en que se estableció la cuarentena, por no aislar solo a los grupos etarios de riesgo, cargó contra el ministro de Economía Martín Guzmán por la negociación de la deuda y situó parte de los problemas argentinos en que “ningún atorrante de los sindicalistas que tenemos quiere cambiar las leyes”.

Para dialogar con  el candidato, hay que bajar el link para entrar al zoom desde el sitio despertarargentina.com.

Pregunta: ¿Cuál es su proyecto político después de su primera experiencia electoral el año pasado de cara al 2021?

Respuesta: Estoy contento, nos fue bien, logramos instalar una idea, nos fue bien en los debates, al punto de que el mismo peronismo nos dio como claros ganadores, y el esfuerzo realizado y lo bien que nos fue en esos debates nos permite aspirar a presentarnos para el año que viene en las legislativas. Así que muy contentos que el año pasado haya sido eso, un comienzo de un oradar de una piedra para ver si podemos romper de a poco con ete sistema que tanto mal le hace a la gente de trabajo; lo que queremos hacer nosotros está dentro del menú de lo que hacen los países que prosperan, así que con imitarlos, nos va a ir bien; habrá que pelearnos con alguna mafia que anda por ahí dando vueltas, pero si cambiamos hacia lo que hay que hacer, las cosas que hacen los países que progresan, nos va a ir bárbaro, a la gente de trabajo, por supuesto.

P: Hoy es su acto virtual en Avellaneda y Lanús, y salvo en esta ciudad, donde gobierna Néstor Grindetti, de Juntos por el Cambio, Avellaneda, como la mayoría de la Tercera Sección electoral, es un bastión peronista. ¿Cómo se llega a ellos con sus ideas, que está en las antípodas del pensamiento de ese electorado?

R: -Haber… Lo que nosotros queremos es cambiar el sistema a favor de la gente, y tienen que entenderlo eso, que es lo que vos me estás planteando. Que la gente entienda que no es necesario seguir estando mal, se puede estar bien; hay gente como vos, de trabajo, de esfuerzo, que en otrtos países vive bien, vive normal, no es que comprarse una casita sea una quimera, o comprarse un auto es como comprar un trasatlántico. ¡No! La gente, en un país normal cambia el auto, toma plata prestada, la devuelve a una tasa razonable. Tenés que animarte a un montón de cambios que hay que hacer, y todos a favor de la gente, por supuesto, porque este es un sistema que sirve solo al chanta, al chorro y al delincuente, al chamuyero, también al fayuto.

El sistema que nosotros proponemos es uno por el cual las empresas le vendan a la gente los productos que fabrican a un precio razonable, no al delirio de acá. ¿Por qué la gente paga las cosas tan caras, la luz, el gas, la comida, la peluquería? Porque está todo lleno de impuestos, y por qué de (lo que se paga por) la luz, la mitad son impuestos; cargás nafta, el 60 por ciento son impuestos; comprás alimentos, el 40 por ciento son gravámenes; si hay impuestos es porque hay un tamaño del Estado gigantesco que hace necesario cobrar tantos impuestos. Ahora, ¿por qué tanto Estado, dónde está el Estado presente, si no tenemos un montón de cosas? Seguridad, Justicia, ¿en qué se gasta la plata? Bueno, es ahí donde hay que cortar un montón de gastos, para que la gente algún día pueda gozar de productos con menos impuestos que los que paga hoy.

Las leyes laborales están provocando que seis millones de hermanos nuestros trabajen en negro, y ningún atorrante de los sindicalistas que tenemos quiere cambiar las leyes. Nosotros sí las vamos a cambiar, si nos vota la gente las vamos a cambiar en beneficio de la gente de trabajo, ya que estas son las únicas leyes laborales en el mundo que perjudican a la gente de trabajo y favorecen a las mafias sindicales, nada más. ¿Hay sindicalistas buenos? Por supuesto que los hay, pero están abajo de la costra de los gordos sindicales.

P: –Obviamente, propone cambiar estas leyes si llega al Congreso en las elecciones del año que viene.

R: -Claro, esa es la idea, de proponer las leyes el año que viene, cuando el país va a estar sumido en una crisis muy severa, por lo tanto se va a abrir el espacio para discutir estas cosas que hoy parecen de ciencia ficción, en 2021 la crisis va a abrir una puertita para permitir las reformas a favor de la gente de trabajo, del industrial, del comerciante, del productor, del empleado.

P: –¿Cuál es su opinión del tratamiento de la cuarentena que hizo el gobierno, en el que privilegió la salud en el dilema entre ésta y la economía? Se pondera desde el punto de vista sanitario pero se prevé que el PBI de la Argentina este año decrezca más que incluso otros países de la región.

R: –Mirá, en algún lugar, la discusión en la Argentina, como no es ideológica, es de sentido común, o sea, si vos encerrás a la gente mucho tiempo en su casa y no la dejás trabajar, a la larga la gente se va a fundir, se funden uno, dos, tres, se funden miles, cientos de miles, ahí tenés un derrumbe de la actividad económica, que es por toda la gente que se ha fundido, más los que se están fundiendo, como consecuencia de un tiempo de encierro excesivo. Entre las muchas cosas que deberíamos hacer para comenzar una discusión sensata sobre esto, primero no hay que meterle el terror que el gobierno le ha metido a la gente (mejor dicho los gobiernos, Nación, Provincia y municipios) con este virus, que contagia mucho, pero es muy poco letal, ya que mata a una franja etaria de mayores de 70 y con algún problema anterior de salud importante, pero el covid-19 no mata a cualquiera, Entonces, el terror que hay es absolutamente innecesario.

Yo creo que habría que abrir la cuarentena con barbijo, con distancia, y que no sean atorrantes los de la política. Que preparen el sistema de salud, que para eso la gente se desangra pagando impuestos, para recibir a los afectados si es que explotan los contagios. En una pandemia es difícil no contagiarse, ya que es una pandemia, es un virus que está por todos lados y es rebelde, encima es muy contagioso. Yo no digo que vayamos a la locura de (el presidente brasileño Jair) Bolsonaro, pero en Alemania hicieron las cosas mucho más sensatas que Bolsonaro y que nosotros, y les ha ido bastante bien con el virus; se los encerró poco tiempo a los alemanes, y durante ese tiempo hizo testeos masivos para detectar dónde estaban los contagios, y cuando abrío, dejó acuarentenado sólo donde estaban los contagios y además hizo un seguimiento, hay seguidores en Alemania, que van detrás de la gente que se contagió y a sus contactos, para evitar que se propague.

P: -Según datos del Banco Central, desde el 1 de marzo hasta el 8 de julio, último dato disponible, emitió casi 457 mil millones para asistir al tesoro para pago de IFE, subsidios a pymes y demás. ¿Qué consecuencias inflacionarias o hiperinfacionarias puede tener?

R: -Argentina va a una crisis muy importante, lo estamos viendo con la cantidad de gente que está cerrando su comercio, su industria, dejando de lado su proyectito individual. Hay un cierre explosivo de comercios y empresas, y se le va a agregar un serio problema con la pobreza, la indigencia, y se le va a agregar el año que viene una explosión en la tasa de inflación, que no sé si va a ser hiper, pero sí una tasa inflacionaria que como mínimo va a ser de dos dígitos, muy alta o si no de tres dígitos en el año. Todavía no una hiper, pero sí una crisis inflacionaria muy importante, que va a hacer que el gobierno esté muy golpeado para las elecciones legislativas. Al gobierno no le va a ir bien y Cambiemos no va a poder hablar mucho de economía, porque el desastre de Macri hizo que volviera el kirchnerismo, así que para gente como yo que vamos a ser candidatos en la Provincia de Buenos Aires, el Congreso va a ser un espacio muy interesante para plantear hacer otras cosas diferentes a las que veníamos haciendo. La buena noticia es que las cosas bien ya la hacen los países como Uruguay, Paraguay, nuestros vecinos, a los que les va bien.

P: –Si el Banco Central esteriliza (N. de R: quitar pesos de la oferta monetaria) con instrumentos como las Leliq, ¿no disminuye el riesgo inflacionario?

R: –El grueso de la emisión monetaria ha sido esterilizada con Leliqs, pero eso es una bomba de tiempo; creo que el año que viene vamos a tener una crisis inflacionaria y de dólar porque las Leliqs, en algún momento, le va a generar un problema.

P: -¿Cuál es su opinión sobre la renegociación de la deuda que lleva adelante el ministro de Economía Martín Guzmán con los bonistas?

R: -Acá hay una cosa que es crítica, hay que sacar a la Argentina del default. Guzmán nos metió en default el 22 de abril con la deuda externa, Guzmán nos tiene que sacar, porque si no, a las empresas se les va a hacer muy difícil refinanciar deudas, Las empresas, las que dan empleo e ingresos a la gente, tienen vencimientos por 16 mil millones de dólares en los próximos tres años, que no lo van a poder refinanciar si el Estado argentino soberano está en cesación de pagos; así que yo te diría que el hecho que Guzmán o Alberto Fernández nos saquen del default es mucho más importante para las empresas que para el Estado argentino.

P: -El Gobierno no dio a conocer un plan económico. ¿Esto complica las negociaciones?

R: –Está complicado, no tenemos un plan económico atractivo, la verdad, por eso los acreedores están duros. Pero además, pensando en Argentina: Argentina, si no le querés pagar al acreedor, está todo bien, pero no le pidas prestado si no tenés para pagar. Yo le preguntaría al comerciante que te lee, al industrial que nos escucha, , si está de acuerdo con el defalut de Argentina, en no pagarle a los acreedores, qué le parecería si sus acreedores no le quieren pagar a él; vos, como prestamista, les vas a hacer un buraco de aquellos. Entonces, si no le queremos pagar al acreedor, no nos endeudemos, pero no seamos tan atorrantes de andar mangueando cada vez que no tenemos plata, y después, cuando se te pone peludo para pagarle, chau, entrás en default. ¡No, así no funciona!.

P: -Usted siempre recalca que Argentina tiene crisis recurrentes por sus déficits y endeudamientos. ¿Cómo salimos de esto? ¿Cuál es la luz al final del tunel?

R: -¿Cómo sale? Haciendo lo que hacen los países a los que les va bien, que es el 90 por ciento del mundo, por no decirte casi el 100 por ciento, que hace la antítesis de lo que hacemos nosotros. Los otros países comercian con el mundo, nosotros vivimos con este cuento putrefacto de la sustitución de importaciones. Los otros países comercian, le venden cosas al mundo, no andan preocupados si les entra un producto importado.

La otra cosa que el mundo hace es que tiene gobiernos, donde el Estado tiene un tamaño razonable para que los impuestos que se recaudan y se cobran sean razonables. Argentina nunca va a tener impuestos razonables con un Estado elefantiásico como el nuestro. Y los países que prosperan tienen leyes laborales que promueven la creación de empleo en blanco y sindicalistas razonables, no mafias sindicales como promueven las actuales leyes, que han provocado que 6 millones de trabajadores argentinos trabajen en negro.

Entonces, la luz al final de tunel es que el mundo hace la inversa de lo que hacemos nosotros, y al mundo le va bien y a nosotros nos va mal. Tenemos que hacer lo que hace el mundo, no imitar a marte, esa es una buena noticia. La otra buena noticia es que el año que viene en las legislativas, nosotros desde el partido Despertar, nos vamos a presentar con estas propuestas con sentido común en beneficio de la gente, para que tenga la oportunidad de votarnos y salirse de la verdadera grieta que es votar a kirchneristas o cambieristas.

0 Comments

Leave a Comment

Año XIX, edición Nª 6885

https://youtube.com/shorts/fnj6NUuTpGM?si=m6DpW_NpSILwONTX

EDICTO