Banner Top
Mar, Oct 28, 2025

La medida tiene como objetivo favorecer al comercio minorista local

Junto con otros cinco intendencias bonaerenses, el Municipio de Lanús dispuso ayer que los super e hipermercados locales no puedan vender artículos que no sean esenciales. “El objetivo principal es alentar la compra de este tipo de productos a pequeños comerciantes de barrio que realicen ventas online o por whatsapp”, destacó en un comunicado.

La medida rige hasta el 17 de julio, fecha en que caduca la nueva fase de aislamiento.

La medida despertó las críticas de los super e hipermercadistas.

“A través de su área de Control Comunal, el Municipio estableció medidas para evitar la competencia desleal por parte de supermercados e hipermercados que tengan sucursales en el distrito”, explica el comunicado. “A partir de ahora sólo venderán productos esenciales, favoreciendo así la compra de productos no esenciales como textiles, artículos de electrónica, artículos de bazar, juguetes, etc., a pequeños comerciantes que realicen operaciones online o vía Whatsapp, no de manera presencial, ya que se encuentran cerrados al público”, se explaya.

Dentro del pedido a supermercados e hipermercados, se recomienda a las firmas cerrar góndolas de artículos no esenciales mediante el uso de barreras y carteles que indiquen que no está permitida la compra de este tipo de productos. Esta medida busca eliminar la competencia desleal, dado que este tipo de comercios permanecen abiertos, mientras que los locales barriales no esenciales tuvieron que cerrar sus puertas, siempre respetando lo dispuesto a través del boletín oficial en esta nueva fase de la cuarentena.

“Esta acción representa un mayor equilibrio, ya que se trata de una medida que contribuya a sostener el desarrollo económico de pequeños comercios, emprendedores y emprendedoras locales”, finaliza.

La misma disposición tomaron Tres de Febrero, Hurlingham, La Matanza, Merlo y Morón.

Al respecto, el titular de la Asociación de Supermercadistas Unidos (ASU), Juan Vasco Martínez, criticó que “la venta de productos no esenciales no es tan significativa en los grandes supermercados e hipermercados. El sector está sobrerrepresentado. Los números lo avalan: en indumentaria, los hipermercados tienen 1,1% de participación y 0,3% en calzado. En la categoría electro no se alcanza el 10%”, según publicó el diario La Nación.

Esta Asociación esta integrada por cadenas se supermercados La Genovesa, Toledo, Coto CICSA, Más, Josimar, La Anónima, Wal mart, Jumbo, Átomo y Libertad, entre otras, según informan en su página web.

0 Comments

Leave a Comment

Año XIX, edición Nª 6885

https://youtube.com/shorts/fnj6NUuTpGM?si=m6DpW_NpSILwONTX

EDICTO