Banner Top
Sáb, Oct 18, 2025

El conjunto de entidades del sistema financiero argentino tiene créditos aprobados por $45.168,3 millones, de los que se desembolsaron $29.545 millones, con la línea especial de crédito a micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs) a una tasa de interés anual máxima del 24% que lanzó el Banco Central, informó hace instantes esta entidad en un comunicado.

Para mitigar en las pymes el parate económico debido a la pandemia del coronavirus, el Banco Central emitió en marzo casi 600 mil millones de pesos para créditos, de los cuales casi $491 mil millones, las entidades bancarias las tenían en cuenta corriente en la entidad emisora de dinero. Técnicamente, ese dinero de los bancos depositados en cuenta corriente en el Banco Central, más el dinero circulante en poder del público conforman el primer agregado monetario, M1, que es la base monetaria. Este más los depósitos en cajas de ahorro forman el M2, que es la oferta monetaria. Otro agregado monetario es el M3, que suma M2 más los depósitos a plazo fijo.

De estos ecactamente $596.962 emitidos durante marzo, $1.979 millones fueron a empresas prestadoras de servicios de salud, alcanzadas por la normativa más allá de su tamaño y en el marco de la política nacional de prevención del COVID-19.

La línea completa de financiamiento a MiPyMEs aprobada por el BCRA es de al menos 220 mil millones de pesos.

Los créditos fueron otorgados desde la entrada en vigencia de la línea el 20 de marzo y hasta el 7 de abril.

El Fondo de Garantías Argentino (FOGAR) otorgó avales para que las entidades financieras dispongan nuevos créditos por $34.983 millones.

Las financiaciones a MiPyMEs fueron otorgadas a una tasa máxima del 24% lo cual implica una baja sustancial en el costo de los préstamos a los que accedía este importante segmento productivo.

El stock de préstamos comerciales al sector privado se incrementó desde el anuncio de las medidas de distanciamiento social el 19 de marzo en $66.584 millones. La variación del saldo promedio respecto de igual período del mes anterior alcanzó el 17,5%, lo que representa una cifra récord.

Más en general, en el conjunto de la financiación a las empresas se observa una importante baja en la tasa de interés de las líneas comerciales. La tasa de interés promedio de las líneas de documentos se ubicaba el 7 de abril en 29,9%, registrando una baja de 8,2pp. desde el 19 de marzo. En el caso de los adelantos, la caída fue de 4,8 puntos porcentuales (p.p). para el total, y de 12 pp. para el caso de los adelantos de más de $10 millones, cuya tasa de interés promedio se ubicaba en 27,7%.

Ante una caída real de la recaudación y la necesidad de asistir a familias y pequeñas y medianas empresas por el congelamiento de la actividad económica provocada por la cuarentena, el Banco Central (BCRA) emitió $596.962 millones durante marzo.

Puntualmente, el Central asistió al Tesoro con $125.000 millones vía adelantos transitorios y con $60.000 millones en concepto de transferencias de utilidades, y más de la mitad ($304.421 millones) fue a parar a los bancos a través del desarme de Leliq.

Datos del BCRA al 30 de marzo marcan que, de los $596.962 millones emitidos durante el mes, $490.670‬ millones aún estaban en las cuentas corrientes que los bancos tienen en el Central a tasa cero, muy lejos del rendimiento del 38% anual que les daban las Leliq.

0 Comments

Leave a Comment

Año XIX, edición Nª 6885

https://youtube.com/shorts/fnj6NUuTpGM?si=m6DpW_NpSILwONTX

EDICTO