Por Lic. Néstor Sierra Fernández
El aumento del precio del dólar y el retiro de los billetes verdes norteamericanos de los bancos, producto de la inestabilidad política tras las elecciones primarias, son las causas de las medidas que tuvo que tomar el Banco Central, en un día inhabitual, un domingo.
Hay dos factores del dólar que en la Argentina se interrelacionan: su precio y su demanda. El 12 de agosto, tras la victoria de Alberto Fernández – Cristina Kirchner en las PASO, la cotización del dólar, como se preveía, subió de 45 a 60 pesos, rompiendo la mejora leve que venía experimentando la economía, con la baja paulatina de la inflación.
Consecuentemente, el público aumentó la compra de dólares y a retirarlos de sus cuentas bancarias. Para evitar la escalada de la cotización del billete con la cara de Washington, el Central perdió USD 11.700 millones en 18 días para sostener su precio.
El Siglo XX empezó con una moneda y con déficit, y su segunda mitad vio aumentar el déficit renacer la inflación, llevándola al 50%. Con varios planes antiinflacionarios mediante, el siglo vio cuatro signos monetarios diferentes y terminó con déficit y el Siglo XXI empezó con la peor crisis económica de la historia.Sólo hubo superávit con Néstor Kirchner, que su mujer despilfarró y Macri quiso sostener con deuda.
Como opinó Alejandro Katz en La Nación, “Quienes pueden ahorrar lo hacen en otra moneda. Y ya que el ahorro es el modo de protegerse de las incertidumbres del futuro, lo que dicen es que para ese futuro confían más en otros, en los que acuñan y cuidan esa moneda, que en los propios”.