Se lo informó a PUNTO SUR en la siguiente entrevista. Además, Facundo Mancebo explicó que la Defensoría asesora a los vecinos en 15 áreas diferentes. Estafas bancarias, Edesur, infracciones de tránsito, demoras de entrega de medicamentos por las obras sociales y medio ambiente, los ámbitos con más reclamos en sus primeros dos meses de gestión.

Por Néstor Sierra Fernández @nesifear
-En estos dos meses de tu gestión, ¿cuáles fueron los principales reclamos que recibiste? ¿La gente está habituada a reclamar ante la Defensoría?
–La mayoría de los reclamos son por Edesur y estafas bancarias, multas de tránsito y la salud.
Sobre el tema bancos, todos los días nos ingresan cinco o seis reclamos, que deberían orientarse más a Defensa del Consumidor, con quienes conversé sobre el tema, pero igual trabajamos haciéndoles recomendaciones a los bancos para no afectar al usuario.
Sobre este tema, estamos trabajando en una acción penal, porque hay ciertos bancos que tienen una operativa de proporcionar datos de sus clientes; ya sabemos qué bancos son, así que estamos trabajando.
Se filtra cierta información de sus clientes, números de cuenta, CBU, y de golpe vemos que un jubilado hace seis meses que cobra con un descuento de algo de lo que jamás firmó ningún contrato, y a veces se trata de montos chicos (o no tanto, porque 700 pesos, para un jubilado es mucho).
–Le puede significar un un remedio menos.
-¡Exactamente! Y a veces les descuentan hasta cuatro mil o cinco mil pesos.
Además, recibimos muchos reclamos sobre ciberdelito, porque la gente se confía, compra a través de canales como Facebook, donde proporciona sus datos.
Te refería al principio que recibimos reclamos sobre Edesur. Estamos ayudando con lo que tiene que ver con la segmentación de tarifas.
También en estos primeros 60 días, fueron muchas las consultas por multas por infracciones de tránsito.
-¿Los reclamos son por multas indebidas?
-No por indebidas sino por las que saltan cuando van a renovar el registro y por el monto. Cuando ocurre lo primero, que se le exige que esté libre de infracciones, y ahí la persona viene desesperada pidiendo asesoramiento. Y también con respecto a los montos, aunque no los establece el juez sobre la base de un criterio propio sino por el valor de la nafta, cuanto más sube el precio del litro, más se incrementa el monto de la infracción, eso es lo que tratamos de explicarle a la gente. Igualmente, ayudamos en los descargos
También estamos recibiendo muchos reclamos por Salud, la cobertura de las obras sociales, por ejemplo con la provisión de medicamentos oncológicos.
-Me gustaría que nos adentremos en cada uno de estos temas, empezando por Edesur. ¿Los reclamos más habituales son por la falta de atención de la empresa ante un reclamo de falta de energía?
-Sí, ese y por facturación, sobre lo que desde acá asesoramos a la gente para que sepa leer su factura, en la que muchas veces no entendemos los conceptos y las variables; ver si la medición es correcta, porque de no serlo hay que iniciar un reclamo; y ahora como Defensoría del Pueblo hacemos de enlace directo con el ENRE (N. de R: Ente Nacional Regulador de la Electricidad), para que todo reclamo que tenga el vecino de Lanús se presente allí previamente asesorado por nosotros, acompañarlo en el reclamo. O por otras empresas, a los respectivos entes.
-¿De los reclamos a las empresas de servicios públicos, la de energía eléctrica es la que recibe mayores quejas?
-Sí, te diría que el 80 por ciento de los reclamos es por Edesur.
-En cuanto a la salud, a los reclamos de los pacientes oncológicos hay que sumarle las protestas porque el recorte anunciado del presupuesto en esta área afectaría la prestación personas con capacidades diferentes.
-Sí, porque también tenemos un área de discapacidad y otra de salud. Muchas veces hay una demora con la entrega de medicación oncológica, ya sea por una obra social sindical, lo cual es muy grave, más cuando se trata de un medicamento oncológico. Antes de que vos llegues, estábamos hablando con una persona que tiene una demora de entrega de 20 días, que es muchísimo tiempo. Tomamos intervención, enviamos recomendaciones, y en el caso de que las recomendaciones administrativas no lleguen a buen puerto, automáticamente iniciamos un recurso de amparo, lo que estamos haciendo porque contamos con el personal idóneo.
-¿Y un recurso de amparo obliga a la obra social a proveer del medicamento inmediatamente?
Ahí hay dos temas, porque si bien es una obligación entregar la medicación ante la orden de un juez para que lo hagan, ¿qué pasa si no la entrega? Empiezan a imponerse multas diarias m, penalizaciones, que los obligarían a entregarla, pero como abogado he visto casos -y tuve muchas discusiones por este tema- en los que es mucho más barato pagar esas multas diarias que entregar la medicación. Entonces, hay que ver a quién tenemos del otro lado y cuáles son las medidas a seguir. No hemos tenido casos nosotros, pero lo he visto como letrado.
Nosotros, desde esta Defensoría, hacemos las recomendaciones y luego seguimos cada caso para llevarlo a la justicia, ya que la ordenanza que nos regula nos prevé esa posibilidad, agotando todas las instancias posibles. En definitiva, acompañando al vecino a la instancia judicial, lo que no debería ser necesario, la obra social X debería proveer del medicamento sin necesidad de que se lo exija la justicia.
-¿Y la Defensoría del Pueblo puede presentarse a la justicia en reclamos de otros ámbitos también?
-Hay casos en que no podemos. Sí por ejemplo en materia de Derechos Humanos, ambiental, pero si por ejemplo alguien quiere iniciarle un juicio a una empresa de servicios públicos por daños y perjuicios, la Defensoría no puede patrocinarlo, porque para esas instancias el Estado no le proporciona u8n abogado gratuito, como sí para una causa por Alimentos.
Por ejemplo, en el caso de una estafa bancaria, el delito lo tiene que denunciar la persona damnificada, no podemos acompañarlo desde la Defensoría pero sí le brindamos las herramientas para que pueda acudir a la justicia.
-¿Y cómo actúa la Defensoría en el caso, por ejemplo, de una estafa bancaria?
-Nosotros tomamos el reclamo, le enviamos un pedido de informes al banco para ver cuál es la situación, para comprobar si lo que relata el cliente es realmente lo sucedido, luego le enviamos al banco una recomendación de que suspendan todo tipo de débito automático que tenga en la cuenta, como cobros indebidos de una mutual. El expediente lo dejamos elaborado para que el vecino pueda, mediante un enlace nuestro con Defensa del Consumidor, exigir la devolución de los débitos hechos en los meses previos. Dejamos completa la prueba para que pueda iniciar su reclamo, de acuerdo a la Ley de protección de Defensa del Consumidor, para que a partir de ese momento sigua su reclamo con ese organismo.
Y si quiere hacer una denuncia personal por estafa, nosotros acompañamos al vecino en la denuncia, para que el vecino se acerque a la Fiscalía de Avellaneda – Lanús, para que por Mesa de Entradas inicie la denuncia por posible comisión de un delito.
-¿La contaminación ambiental por los efluentes de las curtiembres también es ámbito de la Defensoría del Pueblo de Lanús?
-Sí, y sobre todo, te diría, porque la nueva ordenanza que rige a la Defensoría le da determinadas acciones con respecto a la materia ambiental. Además, yo como abogado me especializo en defensa ambiental, y la contaminación por las curtiembres en Valentín Alsina no es un tema de ahora, sino que data del año 1916. Cuando se creó la ACUMAR se desarrolló un programa de saneamiento del Riachuelo.
Obviamente tenemos denuncias por contaminación de las curtiembres. Cuando un vecino se acerca con el reclamo, a mí me gusta ir al lugar para ver de lo que estamos hablando, intentar tener una comunicación directa con el responsable de la empresa y obviamente, hacer que el organismo de control pida un informe, en este caso ACUMAR, la Municipalidad, o quien tenga competencia, y a partir de lo que vemos , empezar a evaluar una recomendación, y si hay una deficiencia de control de las autoridades, recomendar.
-Salud, medio ambiente, empresas de servicios públicos, bancos, discapacidad… ¿En qué otros temas la Defensoría del Pueblo puede ayudar al vecino?
-Con los dos defensores adjuntos designados, Alberto Cusano y Julieta García, elaboramos un plan de trabajo en 15 áreas, y en cada una tenemos personal idóneo. Además de las que hablamos, está el área legislativa, que asesora para presentación de proyectos de ordenanza en el Concejo Deliberante de Lanús; otras áreas son Protección animal, Derechos humanos, Género, Consumidores, Alquileres, Legales, Control comunal, Espacio público, Adultos mayores (asuntos relacionados con Anses y PAMI)
Recibimos al vecino en forma continua de lunes a viernes, contamos con abogados que asesoran a la gente, que muchas veces no sabe dónde ir. Y en el caso de que no podamos actuar nosotros, como por ejemplo una vecina que quiera iniciar una demanda por provisión de alimentos, tratamos de que no se vaya con un rechazo sino que la asesoramos, le decimos que tiene que conseguir un defensor oficial gratuito en el Departamento Judicial Avellaneda – Lanús, que está en Sarandí, pero la aconsejamos con los trámites y formularios que debe tener previamente para que ya vaya sobre seguro. Mi idea es ser ese nexo entre el otro ámbito para seguir el trámite.
La Defensoría del Pueblo no tiene una función política sino de acompañamiento y colaborar, y hacer una recomendación crítica ante el organismo correspondiente para buscarle una solución al vecino.
Siempre pedimos al vecino que se acerque, es fundamental.
-¿Cómo te sentís con tu labor en estos primeros dos meses de gestión?
-Estamos ordenando, porque yo venía como director y no es l o mismo que mi nueva función de defensor, porque ahora mis responsabilidades van desde una compra hasta un reclamo. Estoy muy contento, me estoy yendo tarde todos los días, nuestro horario de atención es de 8.00 a 14.00. Estoy muy contento porque estamos desarrollando programas de trabajo, por ejemplo ahora en el tema de la tracción a sangre, porque vinieron muchos vecinos pidiendo su prohibición, entonces elaboramos un proyecto de ordenanza integral, el viernes (N. de R: día en que se publica esta nota), vamos a tener una reunión por este tema. Buscamos la participación ciudadana, y la solución de los problemas a través del área correspondiente. Para mí, todos los temas son importantes.
-¿Cómo se puede contactar el vecino con la Defensoría del Pueblo de Lanús?
-Estamos diseñando nuestra página web, estamos en José Mármol 23, pueden venir sin turno previo cualquier día de la semana de 8:00 a 14:00, nuestro teléfono es 4357-5183, pueden encontrarnos en redes sociales como lanusdefensoría, también a través de nuestro correo electrónico lanusdefensoria@gmail.com vía whatsapp 11 3955-0045