Banner Top
Mar, Oct 28, 2025

La Asociación Carla Arduini nació con la muerte de la joven de 15 años quien, el 22 de diciembre de 2004, fue atropellada por un camión sin frenos en la intersección de las avenidas Hipólito Yrigoyen y 25 de Mayo. Estaba llena de sueños e ilusiones: faltaban tan sólo dos días para la Nochebuena y junto a su abuelo volvían de comprar regalos para el arbolito familiar.

Norma Bonelli: “Un accidente es casual, un hecho de tránsito hace daño y es siempre evitable”

Ese episodio tuvo una resolución ejemplificadora en el ámbito de la Justicia de la Provincia de Buenos Aires, ya que en 2008, quien conducía el vehículo fue condenado a 3 años y 6 meses de prisión e inhabilitado para conducir por 8 años.

Norma Bonelli -la mamá de Carla, participa activamente en cada una de las decisiones políticas destinadas a reducir la siniestralidad vial. Durante una extensa charla, repasa momentos duros pero también analiza esta silenciosa epidemia que, paradójicamente, -como ella bien dice- parece ocultarse ante la lógica preocupación por el pico de contagios de COVID-19.

Pregunta: -El caso de Carla no sólo produjo un antes y un después en materia de hechos viales a nivel provincial sino que además, te ha convertido en una referente social de consulta obligada. ¿En qué proyectos te encuentra este particular 2020?

Respuesta: -Dentro de la Asociación estamos trabajando en la reforma del Código Penal. Para ello, se formó una comisión integrada por miembros de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y cuatros familiares representantes de otras organizaciones no gubernamentales, con quienes estamos elaborando el texto de las leyes de Alcohol 0 y de Víctimas. Al respecto, solicitamos la modifcación de los códigos procesales para que todas las provincias puedan adherirse a esas leyes. Por otra parte, seré una de las dos personas que auditaremos la compra de cascos en el marco del Plan de Seguridad Vial para motociclistas cuya implementación será pospandemia covid-19.

P: -¿Cuál es tu postura sobre la conformación de la Mesa Federal?

R: -Mi postura es que todos juntos podemos. La mesa tiene alcance nacional y se organizó para resolver los problemas que tienen las víctimas de todo tipo de delitos. Creo que es un gran avance para conseguir leyes justas que contemplen el padecimiento de los damnificados.

P: -¿Qué sentiste ante la liberación de presos autorizada para evitar contagios de coronavirus en las cárceles bonaerenses?

R: -Me pareció terrible. Y este sentimiento lo compartimos muchos de nosotros. Es cierto que, si bien no hubo liberados relacionados a delitos de tránsito, no obstante, fueron beneficiados violadores, femicidas, asesinos y narcotraficantes. Por eso, desde el minuto uno, empezamos a presentar notas tanto al Congreso como al Ministerio de Justicia de la Nación para que revirtieran esa decisión.

P: -¿La pandemia redujo los hechos de tránsito?

R: -Mucho. Es paradójico decir que el coronavirus redujo la epidemia de los hechos de tránsito, ya que así fue declarada por la Organización Mundial de la Salud, pero ello está directamente vinculado a una menor afluencia vehicular tanto en calles como en rutas. De acuerdo a las últimas cifras oficiales, se redujo en un 61 por ciento la cantidad de fallecidos con respecto al año anterior y, de ese total, el 81 son motociclistas. Además, el propio ministro de Salud (Ginés González García) declaró que hay mayor lugar en las terapias gracias a la disminución de siniestros viales.

P: -¿Cuál es la diferencia entre accidente y hecho de tránsito?

R: -Un accidente es algo que surge de manera casual, inesperada. En cambio, el segundo concepto hace referencia a algo que produce daño, que siempre es evitable y que, además, tiene consecuencias sociales.

P: -¿Qué lugar ocupan estos siniestros en las estadísticas anuales?

R: -Lamentablemente, uno muy alto en nuestro país. Comparativamente, en el año 2016 hubo 5582 víctimas fatales, en 2017, la cifra subió a 5611 y el año siguiente la cantidad de muertos sólo descendió a 5493, según los datos oficiales. Encima, sólo en 2018, el 60 por ciento de las personas fallecidas tenían entre 15 y 45 años. Te digo más, en los últimos 10 años, el país superó las 50 mil víctimas fatales y el millón de personas lesionadas. Por estemotivo, sinceramente, creo que el coronavirus no matará a tantas personas como los hechos viales.

P:- ¿Cuál es el “ranking” de imprudencias que cometen las personas cuando están al volante?

R: -Beber alcohol antes de conducir, no respetar las velocidades máximas, los carteles ni los semáforos y, sobre todo en estos tiempos, usar el celular mientras se maneja. En el caso de los motociclistas, no tener bien abrochado el casco puede ser mortal, como así también, no utilizar indumentaria adecuada, como por ejemplo chalecos de protección.

P: -Quien te escucha hoy se enfrenta a una mujer fuerte y determinada. ¿Cómo era tu vida antes de la muerte de Carla?

R: -Era una profesional (es Contadora Pública) que trabajaba bastante y que luego me dedicaba a ser mamá. Recuerdo que a ella le gustaban mis comidas. Siempre me decía que eran “riquísimas”. Otra rutina habitual de los fines de semana era ir al teatro a ver obras para niños, musicales o hacer escapadas a la costa. Viajábamos mucho en familia.

P: -¿Qué te enseñó ese dolor o en que persona te transformó?

R: -Me he convertido en una persona más extrovertida: antes no lo era. Aprendí a no callarme ante nada que me pareciera injusto, a no tener miedo, ni siquiera a andar de noche o a salir con una tormenta terrible. Ahora soy una mujer completamente independiente, sin prejuicios y sin ningún tipo de inhibición. Sin dudas, desarrollé mi faceta sociable y humana. Antes buscaba exactitud y método pero hoy puedo acercarme, hablar y comprender a las personas de otro modo.

P: -¿Qué te hubiera gustado que te pregunte?

R: -Sobre mi opinión respecto al rol del Estado, quien debe cuidar a sus ciudadanos. Pienso que no se ocupa de hacer cumplir las normas y que debería desarrollar más campañas de concientización sobre esta problemática. La prevención es fundamental para reducir drásticamente los índices de siniestralidad vial.

0 Comments

Leave a Comment

Año XIX, edición Nª 6885

https://youtube.com/shorts/fnj6NUuTpGM?si=m6DpW_NpSILwONTX

EDICTO