Banner Top
Mié, Oct 15, 2025

Por SOLANGE FINKELSZTEIN
Magister en Economía (*)

En el último mes el dólar volvió a las tapas de los diarios y aceleró su senda ascendente. ¿Qué es lo que origina esta cuestión?
Incertidumbre, inicio de campaña política, vacaciones de invierno y aguinaldo, entre otras cosas, hicieron que el dólar dejara de hacer la plancha y entrase nuevamente en acción.
Como todo precio relativo, detrás de un dólar que se aprecia, hay un “peso” (moneda
local)  que se deprecia, es decir que pierde valor.
¿Por qué el Peso se deprecia?  Porque el dinero es fiduciario, es decir, está basado en la confianza.
Entre las principales funciones que cumple el dinero se encuentran la de ser un medio de cambio y la de ser un depósito de valor. Una moneda es un medio de cambio aceptado por todos si es la moneda de curso legal, pero una moneda es depósito de valor sólo si tiene la capacidad para preservar su valor en el tiempo. Una moneda que no cumple la segunda función del dinero, la de reserva de valor, será una moneda menos demandada.
La incertidumbre del escenario político en plena campaña electoral, no hace otra cosa que traer ruido a los mercados, y deja un velo de dudas en relación con el rumbo de la economía, lo que se traduce en una pérdida de confianza en el Peso y una
consecuente suba del dólar.
La pregunta que todos se hacen es hasta donde va a dejar el Banco Central que suba el dólar. El régimen cambiario elegido es una flotación sucia lo que permite oscilaciones del tipo de cambio en tanto y en cuanto se mantenga dentro de los límites que se autodefina la autoridad monetaria. Claro está que a diferencia de un régimen de tipo de cambio fijo, en estos sistemas los límites se conocen cuando el Banco Central decide intervenir para frenar una eventual suba o caída más allá de lo permitido. Hasta ahora, las intervenciones en el mercado no fueron explicitamente del Banco Central, sino de otros bancos. ¿Podrá el Banco Central mantenerse en las sombras más tiempo?
Aguinaldo y vacaciones de invierno ya terminaron así que la leve presión que pueden haber ejercido estos determinantes se elimina, sin embargo, la principal cuestión que motivó la suba del dólar recién empieza y es la campaña política. Esperemos que el debate sea constructivo y no reabra grietas y vacilaciones sobre el rumbo de la Argentina, porque de lo contrario, la incertidumbre presionara al dólar y el dólar a los precios.
(*) La autora es coordinadora de la Maestría en Economía y la Maestría en Dirección de Finanzas y Control, en UADE Business School.

0 Comments

Leave a Comment

Año XIX, edición Nª 6885

https://youtube.com/shorts/fnj6NUuTpGM?si=m6DpW_NpSILwONTX

EDICTO