El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, admitió esta tarde que, con el índice del aumento de precios en septiembre de 1,9 por ciento, se excedió el objetivo de inflación del 17% que la entidad buscaba para este año.
No obstante, confió que en 2018 va a poder cumplirse con la meta de 10 +/-2 por ciento.
Lo dijo al hacer un introito de la conferencia de prensa en la cual presenta el Informe de política Monetaria del semestre mayo-septiembre.
El titular del BCRA reafirmó que continúa el proceso desinflacionario, ponderó la política de cambio flotante porque absorbió shocks externos, aseveró que la política de altas tasas no es incompatible con el crecimiento “porque se dio al bajar la inflación”.
Además, ratificó la idea de llegar a tener reservas por el 15 por ciento del Producto Bruto. Entre 2016 y2017 compramos al Tesoro más de 28 mil millones de dólares y el viernes pasado se llegó al record” cuando las reservass Internacionales finalizaron en US$ 52.856 millones, aumentando US$ 944 millones respecto al día hábil anterior.
“La economía sigue creciendo a un ritmo de 4%, gracias al tipo de cambio flotante, que ayuda a absorber los shocks de afuera (Brexit, risis en Brasil, elección de EEUU), y el dolar flotante permitió que la economía siga creciendo”, afirmó Sturzenegger, y previó que “para el tercer trimestre, de acuerdo a nuestra metodología, el PBI crecerá un 0,95 por ciento”.
Además, admitió que “la inflación núcleo (que mide los precios de bienes y servicios desestacionalizados), es persistente, del 22.3 por ciento hasta septiembre, pero está en baja”.
Mostró en gráficos que “la inflación núcleo comenzó a bajar”. Detrás suyo, un gráfico marcaba que este índice de precios desestacionalizados fue, eel año pasado, en el primer trimestre de 3.6%; de 1,7 entre el segundo semestre del 2016 y el segundo de este año, y que bajó al 1.6% en el tercer trimestre, “pero es demasiado persistente para lo que estábamos buscando”.
No obstante, estimó que “la inflación núcleo en los últimos trimestres se ubica en los niveles más bajos desde 2013”, por lo que “el proceso de desinflación ha continuado durante el tercer trimestre.
Por otra parte, “la recuperación -refirió- sigue liderada por la inversión, que tuvo un desempeño diferente a los anteriores, gracias al crecimiento del crédito”.
Añadió que “aparece el debate del déficit de cuenta corriente, es normal que aparezca con el crecimiento, actúa para mantener el equilibro interno de la economía”. Y al respecto, ponderó que “es interesante que Argentina lo encara con tipo de cambio flotante, que actúa además para mantener el equilibrio interno de la economía”.
Con respecto a las altas tasas de interés para secar el mercado monetario, Sturzenegger explicó que “fue un tema central, tuvimos una discusión sobre el rol de las tasas de interés, si una política restrictiva iba a afectar el crecimiento; llegamos a la conclusión de que no, porque bajó la inflación y favoreció el crecimiento”.
En otro punto de su exposición, se refirió a las espectativas del mercado, donde vio “otro desafío: para el 2018, las metas del BCRA de inflación es del 10 +-2% y el del REM el 18, y para el 2019, esperamos 5% y el REM, 11% de inflación”.
“Pero es importante es que el proceso de desinflación está internalizado en la sociedad”, entendió.
Qué hace el BCRA para cumplir los objetivos. A principios de año hubo un relajamiento y en marzo comenzamos una política restrictiva: tasa de políitica montetaria alta que se mantuvo en un contexto grande baja de inflación.
Reservas: “En abril dije que íbamos a acumular reservas, hasta el 15% del PBI. El BCRA es el agente financiero del tesoro. (El ministro de Hacienda, Nicolás) Dujovne me dijo: comprame dólares, vos después hacés lo que querés con ellos”.
“El BCRA ha comprasdo casi 28 mil millones de dólares, el viernes pasado fue record. (N de R: US$ 52.856 millones, aumentando US$ 944 millones respecto al día hábil anterior). En un año y medio recuperamos las reservas que se habían perdido en los 6 años anteriores”.
Cuando uno compra un dólar, emite los pesos equivalentes, que después lo tiene que esterilizar y produce un aumento del activo, reservas, una baja del pasivo, LEBACs. México compró 200 mil millones de dólares emitiendo deuda.
Condiciones monetarias: “tienen su espejo en los agregados monetarios. Hoy, el crecimiento monetario es de tan solo 4,6%”
BCRA -Tesoro: “El BCRA necesita que no le pidan plata. ¿Cuánto le pidieron en los últimos años? En los últimos dos años del kirchnerismo, el BCRA entregó el 5,3 y 4.4% del PBI. En 2016 le dio al Tesoro 2.1%, en 2017 fue 1.5% y en 2018, prevemos 1.4%, lo que tiene incidencia en la baja de la inflación futura”.