El presidente del Banco Central de la República Argentina, Federico Sturzenegger, reafirmó ayer que las LEBACs van a continuar como instrumento de absorción de pesos ,no obstante el uso de las Letras de Liquidez (conocidas como LeLiq) en el mercado de pases en el que juegan bancos y entidades financieras.
Además, con respecto a la referencia para las negociaciones paritarias por salarios de los trabajadores, dijo que estos “se queden tranquilos que la meta de aumentos de precios del Banco Central es del 15 por ciento, y esa es la referencia”.
Por otra parte, Sturzenegger dejó entrever la posibilidad de mayor descenso de las tasas de política monetaria por un amplio “colchón”, al explicar que el 2017 empezó con una tasa real (la tasa nominal menos la inflación) del 3,9 por ciento, mientras que este año se comienza con una tasa real del 10,5 por ciento.
“Sí, van a continuar las Lebacs porque son instrumentos distintos”, le confirmó Sturzenegger a PUNTO SUR y EXPRESO ECONÓMICO en diálogo tras la conferencia de prensa de presentación de la política monetaria (IPOM) de 2018, en la Sala Bosch del tercer piso del Banco Central.
En la conferencia de Prensa había expresado que, en ese sentido, “no hay nada nuevo bajo el sol”, y le restó importancia al hecho que la entidad publicó en su página en Internet el calendario de licitación de LEBACs sólo hasta junio, lo que había despertado suspicacias.
En cuanto a cómo incidirían las negociaciones paritarias en la inflación de este año, Sturzenegger remarcó la meta del 15 por ciento de inflación. “Hay mucha diversidad sectorial,distintos sectores que llegan con cláusulas gatillo pactadas en 2017, que causaron un reacomodamiento de los salarios en noviembre y diciembre del año pasado; hay sectores que están en un contexto muy positivo y con fuertes aumentos de productividad; hay otros sectores que están peleándola un poquito más, la respuesta va a depender mucho del sector”.
Nosotros vamos a trabajar para que la inflación sea del 15 por ciento que es nuestra meta, y que entonces los trabajadores estén tranquilos que el Banco Central va a trabajar en pos de esa meta, que pensamos que es una referencia razonable, condicionada a las características puntuales que tengan los diferentes sectores. De manera que ese 15 por ciento será la referencia de dónde van a estar los precios y cada sector deberá definir que es lo que puede pagar y lo que no.
Durante su exposición, el titular del BCRA defendió los resultados de los índices económicos de 2017, como la baja de la inflación núcleo (que mide los precios desrregulados y desestacionalizados) en Gran Buenos Aires del 33,8 en el arranque del año pasado a 18,5 en el inicio de este año, y la inflación general del 36,6 de 2016 al 24,8 en 2017, “con la economía en crecimiento durante cinco trimestres consecutivos y sin grandes fluctuaciones del tipo de cambio real y sin atraso tarifario ni cambiario”, se enorgulleció.
No obstante, reconoció que se espera que la inflación de precios regulados en 2018 (como las tarifas) sea de 21,8 por ciento.
También Con respecto a la inflación, enfatizó que una ayuda para la baja de la inflación durante 2018, que el Central situó como meta con el gobierno en un 15 por ciento, será el nuevo sistema multimodal de viajes en transporte, que hará que en Capital y Gran Buenos Aires el aumento de pasajes sea menor. Además, ponderó que el aumento de tarifas en general (luz, gas, agua y transportes) serán en el primer semestre, por lo que en la segunda parte del año la inflación será menor.
En este sentido, en una secuencia de Power point, graficó que en el primer semestre, el incremento del precio del agua será de un 20 por ciento (será en mayo), electricidad 16 por ciento (en enero), gas 25% (abril).
En cuanto a los transportes, los aumentos en pasajes de colectivos será de 1% en enero, 8% en febrero, 1% en marzo, 6% en abril, 1% en mayo y 6% en junio, lo que totalizará en el año un 25 por ciento de incremento.
En trenes los aumentos serán del 3% en febrero, 5% en abril y 4% en junio, es decir un 12% anual. Y en subtes, habrá una deflación del 6 % en febrero por efecto del uso del sistema de combinación de transportes multimodal y un incremento del 21% en abril y 6 % en junio (21% anual)
Por último, destacó el aumento de las reservas del Banco Central, que lo llevó a 65 mil millones de dólares (hoy cerraron a US$ 63.146 millones) “para lo cual compramos 40 mil millones -enfatizó Sturzenegger-, lo cual no es gratis, porque tuvimos que emitir los pesos para comprar esos dólares, para después absorberlos con LEBACs.”. En este sentido, reafirmó que la idea con su equipo es llevar las reservas a un 15 por ciento del Producto Bruto “aún lejos de otros países latinoamericanos”, todo como reaseguro ante una eventual situación de shock.