Además, reafirmó que la inflación de septiembre rondará el 8 por ciento y consideró «que la actual situación es similar a la previa al ‘Rodrigazo»
El director de PUNTO SUR y periodista especializado en economía, Néstor Sierra Fernández, informó que el gobierno » va en busca de los 5 millones de hogares que no se adhirieron a la segmentación de tarifas para no pagar el costo político del aumento», y reafirmó que «hay hoy las mismas condiciones económicas previas al «Rodrigazo».
Además, reafirmó que la inflación de septiembre estaría cercana al 8 por ciento, «que es el porcentaje similar de aumentos de percios que tienen anualmente Estados Unidos o España», graficó, y calificó ese porcentaje de aumentos de precios como «una barbaridad».
En su habitual comentario económico en el programa «Informados», por el canal on line «Telecreativa», Sierra Fernández señaló que «algunos consultores anticipan la inflación de septiembre alrededor del 7 por ciento. Yo arriesgué que será del 8% por aumento del precios mayoristas del 8.2% en agosto».
Entrevistado por la periodista Jesica Sena, el director de PUNTO SUR consideró que «más allá de si es 8, 6 o 7 por ciento, es altísima, es una barbaridad. Estados Unidos tiene el 8% anual y se están agarrando la cabeza, España el 10% anual, y nosotros el 7 mensual. Salvo la Argentina y otros cuatro países en el mundo, todos nuestros vecinos, por no hablar de los primeros países del mundo, salieron del keinesianismo hace 70 años, no tienen inflación y nosotros seguimos emitiendo por encima de lo necesario para adquirir todos los productos y servicios de la economía».
«En este sentido, se postergaron por un mes los aumentos de las tarifas y la segmentación, por problemas de cuestiones operativas para las empresas. Pero con esto, el gobierno tiene un costo de falta de ahorro fiscal entre 85 y 100 millones», informó.
Al respecto, Sierra Fernández dio a conocer que «hay preocupación en el Frente de Totos porque 5 millones de hogares no se ahdhierieron a la segmentación de susbidios a las tarifas, para no verse impedidos de seguir comprando dólares oficiales, y ahora van a su caza porque si pagan la tarifa plena, el FdT perderá votos en 2023. Es decir, igual que (el expresidente Mauricio) Macri en las elecciones del 2019, el actual gobierno va a tener que pagar el costo político, y quieren evitarlo».
«Esto ‘patea para adelante’ el hecho que la clase media tenga que disponer de una mayor porción de su salario para las tarifas, y no impide la afectación de los otros servicios regulados, como los aumentos en las prepagas, colegios privados, telecomunicaciones», aseveró el periodista.
Por último, reiteró que en la actualidad se dan las mismas condiciones previas al «Rodrigazo»,adjetivo con que pasó a la historia el sinceramiento brutal del precio del dólar y tarifas del ministro de economía Celestino Rodrigo (1975), luego de la política del anterior ministro de Economía, José Ber Gelbard («(mayo de 1973 – octubre de 1974).
Estas condiciones, son «salarios que bajaron del equivalente de 800 a 500 dólares, virtual congelamiento de tarifas, control de precios que nadie respeta, gran brecha cambiaria y alta inflación. El gobierno está a tiempo de cambiar el rumbo, esperemos que lo haga», deseó Sierra Fernández.